miércoles, 13 de diciembre de 2017

Coahuila



COAHULIA DE ZARAGOZA


*Ubicación: Limita al norte con el estado de Texas, a través del Río Bravo; al sur con Zacatecas; en un vértice del sureste con San Luis Potosí; al suroeste con Durango; al este con Nuevo León; y al oeste con Chihuahua.





















*Flora y fauna, (Especies endémicas):
Flora: Predominan los matorrales en más de 80% en las extensas llanuras y la zona desértica del Bolsón de Mapimí. Hacia el noroeste, los matorrales se mezclan con pastizales. En menor proporción, en la Sierra Madre Oriental y en elevaciones de origen volcánico se encuentran bosques de coníferas y encinos. La agricultura ocupa 5% del territorio y se localiza, sobre todo, en la Comarca Lagunera.
Fauna: En los pastizales: borrego cimarrón, ciervo rojo, puma y armadillo. En el bosque: murciélago, oso negro, musaraña y zorrillo. En los ríos: mojarra y nutria. Animales en peligro de extinción: berrendo, bisonte americano, topo, carpa, puerco espín, codorniz y coyote.
La tortuga bisagra es una especie endémica del valle de Cuatrociénegas Coahuila, es parte de las seis especies que conforman la lista de reptiles endémicos de la Reserva de la Biosfera Cuatrociénegas. *Es una tortuga pequeña de no más de 20 centímetros.
















*Clima:  En el estado de Coahuila, la mitad de su territorio (49%) presenta clima seco y semiseco, el 46% tiene clima Muy seco y el 5% restante registra clima Templado subhúmedo, localizado en las partes altas de las sierras del sur: San Antonio y Tampiquillo.
La temperatura media anual es de 18 a 22°C.
La temperatura más alta, mayor de 30°C, se presenta en los meses de mayo a agosto y la mas baja en enero, que es alrededor de 4°C.
Las lluvias son muy escasas, se presentan durante el verano; la precipitación total anual es alrededor de 400 mm.
En la región Bolsón de Mapimí se localizan grandes áreas dedicadas a la agricultura de riego, de hecho, la Comarca Lagunera es la zona agrícola más importante de la entidad.
Los principales cultivos (algodón, alfalfa y vid) son de ciclo anual y su producción se destina al comercio regional, nacional y autoconsumo.
En Piedras Negras, se han registrado temperaturas máximas extremas mayores de 40°C (julio-septiembre).





















*Presas: La presa internacional La Amistad, ubicada en el municipio de Acuña y cuya capacidad de almacenamiento es de 4,040.325 Mm3, se encuentra al 57.34 por ciento. Con el agua de esta presa se abastece de agua potable a diversas comunidades de la frontera y contribuye a la generación de energía eléctrica.
En tanto que la presa La Fragua, en el municipio de Jiménez y que abastece de agua a la Unidad de Riego El Moral, almacena 34.485 Mm3, el 72.91 por ciento de su capacidad total de 47.295 Mm3.
La presa Centenario, que tiene una capacidad de 24.59 Mm3, se encuentra al 67.78 por ciento, almacenando 16.667 Mm3; esta presa también es utilizada para el riego en el municipio de Jiménez.
La presa San Miguel, cuya agua sirve para el riego en el Distrito 06 Palestina, tiene capacidad para almacenar 21.168 Mm3 y actualmente se encuentra al 81.72 por ciento.
Mientras que la presa Venustiano Carranza, conocida como Don Martín, ubicada en el municipio de Juárez, almacena 818.519 Mm3, el 62.35 por ciento de su capacidad total que es de 1,312.857 Mm3. Cabe recordar que en el mes de octubre se cumplieron 85 años de su inauguración.
Con el volumen de agua almacenado se garantiza el abasto de agua potable para 2016, así como el agua para riego para el ciclo primavera-verano del año entrante, concluyó el funcionario.
















*Población: 


















*Mortalidad:




















*Historia: El nombre de Coahuila deriva de voces nativas usadas para nombrar a los originarios de la región; de ahí se derivaron diversos nombres como Cuagüila o Coahuila. Algunos historiadores piensan que significa "víbora que vuela", "lugar de muchos árboles" y otros señalan que quiere decir "el lugar en donde se arrastran las serpientes". El nombre oficial del Estado es Coahuila de Zaragoza, en honor del General Ignacio Zaragoza.
El año de 1521 marcó el inicio de la verdadera conquista de México con la llegada de miles de inmigrantes españoles, que se dispersaron por toda la Nueva España. Comisionado por el gobernador de la Nueva Vizcaya y al frente de una partida de soldados, Alberto del Canto fundó la villa del Saltillo en 1577. Años más tarde, en 1598, el capitán Antón Martín de Zapata y el jesuita Agustín de Espinoza fundaron oficialmente Santa María de las Parras, hoy Parras de Las Fuentes. Las dos poblaciones se hallarían hasta poco más de un siglo después bajo la jurisdicción del gobierno de la Nueva Vizcaya. En solo 56 años la labor de exploración, conquista o fundación se había desplazado al norte (desde México a Saltillo) 850 kilómetros.
A lo que hoy es Monclova, penetró en 1583 la trágica expedición de don Luis Carvajal y de la Cueva, quien a orillas del río levantó un asentamiento con el nombre de Nueva Almadén. Hasta ese momento el avance colonizador había sido progresivo y sistemático. Sin embargo, la oleada colonizadora se detuvo durante casi un siglo y ni siquiera esta primera fundación, la de Almadén, logró permanecer. Poco después de la llegada de Carvajal a la hoy Monclova, la población quedó abandonada por el constante acoso de los indios.
En las siguientes décadas fracasaron no menos de nueve intentos de repoblar el sitio. Abundaban los grupos de indios bárbaros divididos en numerosas parcialidades o rancherías. Así lo consignaron los cronistas españoles que llegarían más tarde. El más notable de todos los misioneros en el centro y norte de Coahuila fue fray Juan Larios, franciscano de profunda fe, sincero amor apostólico y, sin duda, gran fortaleza física, logró con su catecismo y su devoción lo que no pudieron personajes que usaron la fuerza y las armas: establecer al norte de Monclova las primeras poblaciones de carácter permanente. A fines de diciembre de 1674, los franciscanos salieron de lo que alguna vez fuera Nueva Almadén con destino al norte. Un mes después se les unió el Justicia Mayor de la villa del Saltillo, Francisco de Elizondo con 30 hombres, cuyos apellidos quedaron desde entonces ligados a la historia de Coahuila: Diego Ramón, Fernando del Bosque, Diego Luis Sánchez Navarro, Ambrosio de Cepeda, Rodrigo de Morales y Juan de Aguirre. En el punto de reunión fundaron la misión de San Ildefonso de la Paz, el 28 de enero de 1675. La región se estabilizó entonces en las décadas siguientes, en particular bajo el gobierno de Gregorio de Salinas Varona, entre 1692 y 1705, quien reforzó el control sobre los indios multiplicando las reducciones y asentó la presencia de la Iglesia.





















*Fiestas:
- 18 de Febrero: Aniversario de la Fundación de Parras.
-Fiestas de Semana Santa.
-3 de Mayo: Fiestas del Santo Madero.
-9 y 10 de agosto: Fiesta de la vendimia, organizadas por Casa Madero, se amenizan con carros alegóricos, banda de guerra, mariachis, fogatas, juegos pirotécnicos y toritos.
-Después de la oración para pedir una buena cosecha se depositan las vides en una barrica para seguir con el simbólico pisado de uvas por el dios Baco y luego por niños y adultos entusiastas. Al finalizar la ceremonia en Casa Madero, la gente se traslada al lugar donde se lleva a cabo la carrera de caballos.

-15 de Agosto: Fiesta de Santa María, patrona de Parras.
-Noviembre: Durante los primeros días de este mes se celebra el Festival del Dulce y de la Nuez. Un evento en donde se reúnen todos los dulceros de Parras a compartir sus productos con toda la comunidad y con los visitantes que se encuentren en el lugar.
-12 de Diciembre: Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe.


















*Artesanías:
-En Coahuila se han podido conservar las tradiciones y la creatividad de sus artesanos ha traspasado fronteras, comenzando por el mundialmente famoso Sarape de Saltillo. Sin embargo, también se realizan destacados trabajos de talabartería, especialmente de silla de montar y bota vaquera.
-Saltillo: es famoso por los sarapes elaborados con lana y algodón en colores intensos y decorados a rayas o con figuras.
-Torreón: además de varios productos de alfarería, se pueden adquirir carretas miniatura elaboradas con la flor del algodón y uvas.
-Viesca: en este poblado se pueden adquirir finos bordados y tejidos a mano, así como trabajos de deshilados en carpetas.
-Arteaga: Aquí también se fabrican sarapes y artesanías en madera, usando principalmente el álamo. Las figuras más comunes son los animales y las frutas.
-Cuatro Ciénegas: los artesanos utilizan principalmente mimbre y carrizo silvestre para crear figuras. También se venden tazas, lajas y tejas con pinturas a mano del paisaje del pueblo.
-Parras: debido a su actividad vitivinícola, sus artesanías se relacionan con esta rama. Hay canastos y cestería de mimbre, así como barricas de madera.
-Región de la sierra coahuilense: también trabajan los textiles de algodón y artículos de ixtle en los bolsones. Asimismo, hay artículos de hierro forjado y figuras talladas en madera por la tribu Kikapú.

























*Gobierno: El partido que está actualmente es el PRI y el Gobernador es Rubén Moreira Valdés.
Anteriormente estuvieron; Jorge Torres López (4 de Enero de 2011-30 de Noviembre de 2011), Humberto Moreira Valdés (1 de Diciembre de 2005-4 de Enero de 2011), Enrique Martínez y Martínez (1 de Diciembre de 1999-30 de Noviembre de 2005). ES style='font-size: 12.0pt;line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif";mso-ansi-language: ES'>-9 y 10 de agosto: Fiesta de la vendimia, organizadas por Casa Madero, se amenizan con carros alegóricos, banda de guerra, mariachis, fogatas, juegos pirotécnicos y toritos.

-Después de la oración para pedir una buena cosecha se depositan las vides en una barrica para seguir con el simbólico pisado de uvas por el dios Baco y luego por niños y adultos entusiastas. Al finalizar la ceremonia en Casa Madero, la gente se traslada al lugar donde se lleva a cabo la carrera de caballos.

-15 de Agosto: Fiesta de Santa María, patrona de Parras.
-Noviembre: Durante los primeros días de este mes se celebra el Festival del Dulce y de la Nuez. Un evento en donde se reúnen todos los dulceros de Parras a compartir sus productos con toda la comunidad y con los visitantes que se encuentren en el lugar.
-12 de Diciembre: Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe.







*Actividades Productivas:

































No hay comentarios:

Publicar un comentario